martes, 17 de mayo de 2016

Clasificación de las Fracturas

 Las Fracturas se clasifican en muchas partes las cuales son:
  1. 1: Objetivos• Definir fractura• Identificar los diferentes tipos de fracturas• Conocer las diferentes clasificaciones de fracturas• Aprender a clasificar una fractura• Diagnosticar una fractura

    2:Definicion: • La interrupcion de la continuidad osea y/o cartilaginosa.
     
  1. 3:Clasificacion:• Clasificacion segun su etiologia• Clasificacion segun su mecanismo de producccion• Clasificacion segun las lesiones de parte blandas asociadas• Clasificacion segun su patron de interrupcion• Clasificacion segun su estabilidad• Clasificacion de la A.O 
  1. 4:clasificación segun su etiologia:• Fracturas Habituales• Fracturas por insuficiencia o patologicas• Fracturas por fatiga o estres 
  1. 5:Fracturas Habituales• Su gravedad y prognostico son directamente proporcionales a la violencia del traumatismo causal.• Se clasifican en fracturas de alta o baja energia 6:Fracturas por insuficiencia o patologicas• Procesos generales • Procesos locales • Enfermedades oseas • Procesos tumorales primarios o fragilizantes constitucionales metastasicos • Lesiones paratumorales
  1. 7:Fracturas por fatiga o estres• Afectan tanto al hueso sano como al patologico• Someter al hueso a : • Exigencias mecanicas ciclicas inversas o fuerzas de incurvacion • Fuerzas de compresion repetidas
  1. 8:Clasificacion segun su mecanismo deproduccion: • Fracturas por mecanismo directo • Fracturas por mecanismo indirecto
  1. 9:Fracturas por mecanismo directo • Se producen en el lugar de impacto de la fuerza responsable.
  1. 10Fracturas por mecanismo indirecto:• Se producen a una distancia del lugar del traumatismo por concentracion de fuerzas en dicho punto. • Tension o Traccion • Compresion • Torsion • Flexion • Cizallamiento
  1. 11:Clasificacion segun las lesiones de parteblandas asociadas• La evolucion de una fractura esta en relacion diecta con el estado de las partes blandas perifractuarias. • Fracturas cerradas • Fracturas abiertas
  1. Fracturas Cerradas 
  1. 1Fracturas abiertas• Clasificacion de Gustilo y Anderson • Tipo I • > 1cm, contaminacion y destruccion minima • Tipo II • 1-10cm contaminacion y destruccion moderada • Tipo III • <10cm, contaminacion destruccion grande • Tipo IIIA • Cobertura de hueso expuesto con partes blandas • Tipo IIIB • Hueso expuesto= procedimento de reconstruccion • Tipo IIIC • Lesion de una arteria principal del miembro 
  1. 1:Clasificacion segun su patron deinterrupcion• Fracturas incompletas• Fracturas completas
  1. 2:Fracturas incompletas• Fisuras• Fracturas en tallo verde o inflexiones• Infracciones, fracturas en torus
  1. 3:Fracturas completas• Fractura completa simple• Fractura con desplazamiento • Segun el eje longitudinal o diafisario • 1. acabalgamiento • 2. diastasis o alargamiento • 3.rotacion o decalaje • Segun el eje transversal • 1. traslacion o desviacion lateral • 2. angulacion o desviacion angular• Fractura esquirlada
  1. 4:Clasificacion segun su estabilidad• Fracturas estables: no se desplazan de nuevo una vez • Fractura transversa consigua la decuda reduccion • Fractura oblicua corta • Fractura oblicua larga •• Fracturas inestables: tienden a volver a deplazarse tras la reduccion.
  1. 5:Clasificacion de la A.O 1=humero•A 2= cubito y radio • A1 3= femur • A1.1 4= tibia y perone • A1.2 • A1.3 • A2 • A3•B•C
  1. 6:Manifestaciones clinicas diagnostico delas fracturas • Anamnesis • Exploracion fisica • Exploracion radiologica • 1. dos proyecciones • 2. dos articulaciones • Diagnostico y prognostico

miércoles, 11 de mayo de 2016

Fractura de tibia abierta

La fractura de tibia es una lesión que se presenta frecuentemente en personas que han sufrido accidentes de tráfico o en deportistas que se han golpeado directamente la zona mientras hacían deporte, aunque en realidad las causas pueden ser variadas.

Síntomas y diagnóstico

En los casos de fractura de tibia, el cuadro clínico muchas veces resulta evidente, pues el paciente presenta mucho dolor, deformidad en la pierna e imposibilidad para apoyar la extremidad.La fractura de tibia incompleta puede no resultar evidente a simple vista, pero generalmente se observa con facilidad en las radiografías.

Manejo

El manejo de este tipo de lesiones debe tener como principal objetivo la consolidación de la fractura en el menor tiempo posible, sin que queden deformidades y sin que la extremidad pierda su función.
Cuando se trata de una fractura abierta o expuesta, el principal objetivo es evitar que la lesión se infecte.En algunos casos, puede ser necesaria la intervención quirúrgica para la colocación de tornillos o placas metálicas para fijar el hueso en su sitio.Si se trata de una fractura expuesta, antes de reducir y fijar la fractura se debe limpiar bien el área eliminando todos los elementos (arena, tierra, piedras, pasto) y lavando bien la zona con jabón quirúrgico. Es importante en estos casos aplicar la vacuna antitetánica y realizar un tratamiento antibiótico intravenoso.

martes, 3 de mayo de 2016

Fractura en tallo verde

Una fractura en tallo verde es una fractura incompleta de un hueso largo, a nivel de su diáfisis (su punto central en longitud). Se presenta con mayor frecuencia en los niños durante una hiperflexión del hueso. Éste se fractura de un lado, a nivel del periostio pero permanece intacto del otro lado a causa de una cierta laxitud de hueso debido a la inmadurez ósea del paciente. En general, no se desplaza pero necesita una in movilización para asegurar su curación y prevenir su expansión o su desplazamiento.
como se observa en la imagen podemos ver que la fractura de tallo verde no es muy común porque esa fractura no se desplaza el hueso y muchos menos se expone, ya que solo necesita inmovilizarlo y tenerlo en total reposo por que puede ser muy doloroso y tomar analgésicos si se llega a tener un dolor 

domingo, 1 de mayo de 2016

Fracturas con-minutas

se denominan fracturas conminutas aquellas en las que el hueso se rompe en pequeños fragmentos. Para unir esos fragmentos y asegurar la consolidación de la fractura, con frecuencia, es necesaria una intervención quirúrgica en la que se coloca material de osteosíntesis (agujas, placas, tornillos..)
Encontramos pequeños fragmentos de hueso y hundimiento, así que reparar la articulación dañada necesitaba un aporte de hueso que diera forma de nuevo a la muñeca. Ese hueso extra se obtiene de la cresta ilíaca, ese hueso que notamos bajo la piel por encima de la cadera. Se extrae un trozo de hueso, se trocea  y se inserta rellenando el hueco que la fractura ha producido.

Tratamiento de la fractura con-minuta: 
Las tres opciones principales para el tratamiento de fracturas de huesos son:
  1. In movilización con férula.
  2. Reducción abierta y fijación interna. Requiere una operación quirúrgica para reparar la fractura. Con frecuencia se utilizan varillas de metal, tornillos o placas para reparar el hueso, los cuales se mantienen fijos, debajo de la piel, después de la cirugía. Este procedimiento se recomienda en los casos de fracturas complicadas que no se pueden realinear (reducir) con una férula, o cuando el uso prolongado de una férula no es recomendable.
  3. Reducción abierta y fijación externa. Requiere una operación quirúrgica para reparar la fractura y la colocación de un aparato para fijación externa del miembro fracturado. Este aparato es un marco externo que sostiene al hueso y lo mantiene en la posición correcta mientras se consolida. Por lo general, esta técnica se aplica a las fracturas complejas que no pueden repararse por medio de la reducción abierta y la fijación interna.

Luxacion de tobillo


Corresponden al grupo de lesiones traumáticas quizás más frecuentes de la vida diaria; por ello todo médico, cualquiera sea su lugar de trabajo, en algún momento, se verá obligadamente requerido a atender a un lesionado del tobillo.

Es posible que, en muchas circunstancias, la lesión deba ser atendida por un especialista; pero sin lugar a dudas, un médico con conocimientos y destreza adecuados, aunque no sea un traumatólogo, debiera conocer el tratamiento definitivo y correcto de la inmensa mayoría de estas lesiones.


TIPOS DE LESIONES DEL TOBILLO
Quizás no haya lesión traumática que tenga a su haber un mayor número de clasificaciones, cada cual más compleja, que sólo han contribuido a hacer aún más confusa la comprensión del problema.

Deben distinguirse dos tipos de lesiones:

I. Lesiones de partes blandas: esguinces

II. Lesiones esqueléticas: fracturas maleolares

Tratamiento: 

Inmovilización del tobillo con bota corta de yeso, almohadillado con una delgada capa de algodón (o soft-band). Se deja la bota de yeso abierta o entre-abierta, no ambulatoria (sin taco); pie elevado.
Analgésicos.
Control cuidadoso y continuado de la evolución.
Extrema atención a los signos de compresión por el edema del tobillo y pie, aun cuando el yeso esté entre-abierto. Ello no es garantía segura en cuanto a prevenir el edema.
Anti-inflamatorios no esteroidales: la indicación es relativa, considerando que la inmovilización determinada por el yeso se constituye en el más poderoso medio para disminuir el proceso inflamatorio en evolución.
Una excelente práctica, si el enfermo no es hospitalizado, es instruir al enfermo y familiares de la naturaleza de la lesión, riesgo de la compresión y cómo identificar sus signos. Deben ser instruidos sobre el modo de proceder en tal emergencia.
Buena precaución es dar todas las instrucciones por escrito.
Analgésicos orales.